Desde 1981, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha venido reconociendo la mejor arquitectura y urbanismo y las mejores trayectorias profesionales con los premios de Arquitectura y Urbanismo españoles e internacionales y la Medalla de Oro.
Con el objetivo de compartir con el conjunto de la sociedad la importancia de una arquitectura de excelencia, pero cotidiana, que está al servicio del bienestar individual y colectivo de las personas y de la sostenibilidad del planeta, el CSCAE actualiza sus ya prestigiosos reconocimientos convocando la primera edición de los Premios ARQUITECTURA, que nacen para difundir los valores sociales y culturales de la Arquitectura y el Urbanismo, reivindicar su importancia en la salud, el bienestar y la seguridad de las personas y en la sostenibilidad del planeta, y reconocer al mismo tiempo trayectorias profesionales excelentes en las diferentes maneras en las que se ejerce la profesión.
Además de la entrega de la prestigiosa Medalla de Oro de la Arquitectura, se establecen seis premios basados en valores (Sostenibilidad y salud, Baukultur, Compromiso, Profesión, RE y Hábitat) y tres distinciones especiales: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio 20.
Al ser de carácter honorífico, estos premios no comportan dotación económica.
Universales: sostenibilidad y salud por su contribución al bienestar de la sociedad y su aporte para preservar y mejorar la dignidad, la salud y la vida de las personas, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente.
Culturales y artísticos: desarrollo de ideas, innovación estética, expresión de cuestiones vigentes en el ámbito cultural, valoración por la ciudadanía, investigación y comunicación por la importancia que poseen los valores materiales e inmateriales de una cultura como signos identitarios generadores de sentimiento de pertenencia y arraigo a la cultura y a las costumbres que se transmiten de generación en generación.
Sociales y éticos: potencial de encuentro, accesibilidad, procesos participativos, uso de recursos, precisión, , valoración del patrimonio e innovación en formas de habitar como valores capaces de fortalecer las relaciones humanas y alcanzar, a través de ellas, el equilibrio y el bienestar social de acuerdo con un conjunto de valores morales y éticos de respeto, justicia y equidad.
Profesionales: innovación técnica e innovación en procesos (gestión, técnica) como valores que definen el compromiso profesional con la sociedad a través del aprendizaje, la investigación, la innovación y la mejora continuada.
Valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración como estrategia sostenible de intervención en el parque edificado, en las ciudades y en el territorio, impulsando medidas encaminadas a la reutilización y adaptación de espacios y edificios, a la mejora de la eficiencia energética, a la implantación de la economía circular y otros aspectos determinantes en la vida útil de los edificios y las ciudades.
Valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo: habitabilidad (refugio, salud, confort), calidad espacial, calidad del entorno urbano y paisajístico, estímulo, como valores que forman parte esencial de la Arquitectura y el Urbanismo como disciplinas capaces de dar respuesta y satisfacer las necesidades del ser humano, en su quehacer cotidiano y en su proyecto de vida, tanto desde el punto de vista personal como desde el punto de vista colectivo y social.
Permanencia: durabilidad, correcto envejecimiento, capacidad de adaptación y de reutilización, vigencia y actualidad como valores intrínsecos de la Arquitectura y el Urbanismo, que los lleva a perdurar en el tiempo y a formar parte de la historia y la cultura que se transmitirán a las futuras generaciones. (Estos valores adquieren especial relevancia en las obras y trabajos que opten al Premio 20).
Premios a los Valores.
De entre las obras FINALISTAS, el Jurado destacará, por su especial capacidad para reunir diversos valores relevantes o de mostrar nuevos caminos para la actividad de los arquitectos, los siguientes reconocimientos:
1. Premio de Arquitectura Española
2. Premio de Urbanismo Español
3. Premio 20
Los edificios tienen vocación de permanencia y, por ello, uno de los valores más importantes de una obra es su calidad. Criterios adecuados de diseño, buen uso de los materiales y una buena ejecución de la obra, además de otros elementos que forman parte del complejo proceso de concepción y desarrollo de un proyecto, son fundamentales para garantizar su permanencia y actualidad durante su vida útil. Este premio reconocerá las obras y trabajos (edificación, interiores, paisajes, urbanismo, divulgación, innovación, investigación) realizados en el año 2000 que destaquen especialmente tanto por su correcto envejecimiento como por su vigencia y actualidad. Deberán ser:
4. Medalla de Oro de la ARQUITECTURA
3 noviembre 2021
Publicación de las bases
Viernes 14 de enero 2022
Recepción de candidaturas
Lunes 17 de enero al jueves 17 de febrero 2022
valuación de los Comités de selección. Selección de obras SELECCIONADAS (COAs y Consejos Autonómicos según proceda)
Antes del Pleno de febrero 2022
Recepción en el CSCAE de las actas con las propuestas SELECCIONADAS
Pleno de febrero 2022
Admisión de las obras SELECCIONADAS en los COAs y Consejos Autonómicos según proceda
Marzo 2022
Reuniones de los Comités de expertos y expertas y del Jurado
Publicación de las obras FINALISTAS y de la MEDALLA DE ORO del CSCAE
Abril 2022
Entrega de PREMIOS (apertura de los sobres con las obras premiadas)
Difusión de los reconocimientos
1993
Estación de Ferrocarriles Santa Justa – Sevilla. Antonio Cruz Villalón y Antonio Ortiz García
1995
Col.legi públic Mare de Déu de Villvana-Morella. Enric Miralles I Moya y Carme Pinós Desplat
1997
Museo de Bellas Artes de A Coruña. Jose Manuel Gallego Jorreto
1999
Ex aequo Centro Universitario de Ciencias de la Salud de A Coruña. Manuel de las Casas Gómez y Estación de Autobuses de Córdoba. César Portela Fernandez-Jardón
2001
Palacio de Congresos de Cataluña. Carlos Ferrater Lambarri y José María Cartaña Gubern
2003
Auditorio Ciudad de León. Emilio Tuñón Álvarez y Luis Moreno Mansilla.
2005.Ordenación del Borde Marítimo de Vigo. Guillermo Vázquez Consuegra
2007
Teatro Valle Inclán en Lavapiés, Madrid. Ángela García De Paredes Ignacio G. Pedrosa.
2009
Pabellón de España en la Expo Zaragoza 2008. Francisco José Mangado Beloqui.
2011
Paseo marítimo de la playa de Poniente en Benidorm. CARLOS FERRATER I LAMBARRI Y XAVIER MARTÍ I GAL.
2013
Ex aequo Escuela infantil en Pamplona de Carlos Pereda Iglesias y Óscar Pérez Silanes y Hospital Cartuja. Instituto Cartuja de Técnicas Avanzadas en Medicina de Sevilla, de José Morales y Sara de Giles.
2015
Rehabilitación del antiguo Hospital Militar para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada de Víctor López Cotelo
2017
Ex-aequo. Museo de las Colecciones Reales de Mansilla y Tuñón Arquitectos y el Palacio de Congresos y Hotel de Palma de Francisco Mangado BeloquiMuseo de las Colecciones Reales de Mansilla y Tuñón Arquitectos y el Palacio de Congresos y Hotel de Palma de Francisco Mangado Beloqui
2019
Ex aequo Museo del Clima (Lleida) de Toni Gironés, y Life Reusing Posidonia (Sant Ferran, Formentera) de Carles Oliver Barceló, Antonio Martín Procopio, Joaquín Moyá Costa, Alfonso Reina Ferragut y María Antonio Garcías Roig, arquitectos del Ibavi.
2020
El Complejo Turístico de Albeida, en A Coruña, y las Directrices de Ordenación Territorial del País Vasco se alzan con los premios de Arquitectura y Urbanismo 2020 del CSCAE
ORGANIZA:
PATROCINADOR OFICIAL:
Este sitio web utiliza cookies para optimizar tu experiencia de navegación y servicio.