Espai Santa Eulàlia, Gironella (Barcelona)

AUTORES

CARLES ENRICH I GIMENEZ



DESCRIPCIÓN
Espai Santa Eulàlia, Gironella (Barcelona)

Espai Santa Eulàlia Adaptación de la antigua iglesia de Gironella en un centro cultural para las artes escénicas Estratos históricos La antigua iglesia de Santa Eulàlia de Gironella tiene su origen a medianos del siglo XIV y a lo largo de los seis siglos de historia ha sufrido innumerables cambios de uso. A partir del 1907 el edificio adquiere un uso civil y sufre una serie de alteraciones propiciadas por el condicionamiento de la actividad. En un primer momento se utilizó como vivienda y taller de carpintería y en 1924 se convierte en fábrica de fideos. Posteriormente pasó a convertirse en un bar que propició el derribo del pavimento original que se sustituyó por una solera de hormigón para facilitar el paso de desagües y canalizaciones. Finalmente en 1971 el Ayuntamiento de Gironella recupera el edificio en un precario estado de conservación después de la cesión del antiguo propietario que no podía asumir su mantenimiento. En 1984 el Servicio de Patrimonio Arquitectónico Local de la Diputación de Barcelona realiza la reparación de la cubierta como intervención de urgencia y, en 1986 a partir de un proyecto de Víctor Argentí, se desarrolla la restauración del edificio para adecuarlo a un uso público de sala polivalente. En esta última intervención se realiza un derribo de la compartimentación añadida a lo largo de los últimos años, incluyendo el altillo del absis. Se plantea la incorporación de un nuevo estrato histórico: se sustituye la antigua fachada de la calle Olvan por un cerramiento acristalado translúcido y se introduce una estructura de madera a modo de estantería para cubrir las funciones de archivo en la zona interior. En 2016 debido al mal estado del edificio y a la falta de servicios e instalaciones se requiere una reformulación del espacio para desarrollar actividades culturales vinculadas a las artes escénicas, especialmente la danza, música y teatro. Esta actuación forma parte de un programa de recuperación de edificios existentes impulsado por el Ayuntamiento de Gironella. Criterios de la intervención El proyecto consiste en la lectura de todas las capas y momentos históricos que han sedimentado en Santa Eulàlia con una clara voluntad de realzar las virtudes de cada intervención y entenderlas como una secuencia de capas. El nuevo uso previsto requiere la inserción de unos servicios adaptados y una actualización de las instalaciones para cumplir con las normativas actuales de espacio de pública concurrencia. Del mismo modo el deterioro de los cerramientos y pavimentos implican problemas de filtraciones y humedades con lo que se requiere una renovación urgente. 1. Recuperación del espacio central En primer lugar se recupera el espacio de la nave central para ampliar el espacio útil disponible. El nuevo uso no requiere de archivo con lo que se eliminan los elementos de estanterías y se destinan las capillas cerradas a almacenaje. Se reinserta un pavimento de madera de abedul en la parte central para favorecer los ensayos de danza y teatro y garantizar el buen asilamiento del suelo. Para evitar los recortes se plantea un segundo pavimento continuo de mortero autonivelante en todo el perímetro que permite adaptarse a las geometrías de los muros de piedra. 2. Inserción de servicios En segundo lugar se introduce un paquete de servicios que se ubica en una de las capillas para garantizar la accesibilidad. Los servicios se plantean como una caja de madera de contra aplacado de pino con un cerramiento de rastreles de pino que esconden la puerta. Se sustituye el sistema de calefacción de suelo radiante, que debido a su inercia no era efectivo para usos eventuales, por un sistema de renovación por aire diseñado para impulsar aire caliente desde el suelo a través de una reja que delimita el pavimento de madera de la zona central. 3. Incorporación del paisaje urbano En tercer lugar, se interviene en los cerramientos exteriores. Una de las estrategias principales del proyecto es la incorporación del paisaje urbano al espacio interior, mejorando la relación con el espacio público y los habitantes de Gironella. Se replantea la fachada lateral reemplazando el muro cortina translúcido por un cerramiento transparente que permite ampliar el campo visual, aporta luz natural todo el día, incorpora la calle como segunda fachada y permite contemplar la iglesia des del exterior. Se refuerzan y se añaden estructuras verticales para generar un ritmo y una modulación de vidrios más pequeños y fáciles de reemplazar en caso de rotura. Este cerramiento se completa con una cortina interior que permite gestionar la iluminación y mejorar la acústica y el aislamiento en función de los actos. La permeabilidad visual de este cerramiento potencia el carácter público de Santa Eulalia entendido como extensión del paisaje urbano.

Valores culturales y artísticos La antigua iglesia de Santa Eulàlia de Gironella tiene su origen a medianos del siglo XIV y a lo largo de la historia ha sufrido innumerables cambios de uso. En 2016 debido al mal estado, el Ayuntamiento de Gironella propone una reformulación del espacio para desarrollar actividades culturales vinculadas a las artes escénicas, especialmente la danza, música y teatro. Una de las estrategias principales del proyecto es la incorporación del paisaje urbano al interior, mejorando la relación con el espacio público y permitiendo visibilizar el patrimonio y la cultura desde el exterior. Se replantea la fachada lateral reemplazando el muro cortina translúcido por un cerramiento transparente que permite ampliar el campo visual, aporta luz natural todo el día, incorpora la calle como segunda fachada y permite contemplar la iglesia des del exterior. Una cortina permite gestionar la iluminación y mejorar la acústica y el aislamiento en función de los actos.

Valores asociados a la rehabilitación y regeneración El proyecto de rehabilitación se basa en la lectura de todas las capas y momentos históricos que han sedimentado en Santa Eulàlia con la voluntad de realzar las virtudes de cada intervención y entenderlas como una secuencia de capas. El nuevo uso previsto requiere la inserción de unos servicios adaptados y una actualización de las instalaciones. En primer lugar se recupera el espacio de la nave central para ampliar el espacio útil disponible. Se reinserta un pavimento de madera en la parte central para favorecer los ensayos de danza y teatro y garantizar el aislamiento del suelo. Para evitar los recortes se plantea un segundo pavimento continuo de mortero autonivelante en el perímetro que permite adaptarse a las geometrías de los muros de piedra. En segundo lugar se introduce un paquete de servicios que se ubica en una de las capillas para garantizar la accesibilidad. Los servicios se plantean como una caja de madera de contra aplacado de pino con un cerramiento de rastreles de pino

Este sitio web utiliza cookies para optimizar tu experiencia de navegación y servicio.